2020- Diálogo 4 en el Consulado Argentino en Frankfurt
Buenas noches a todos les cuento que mi última exposición fue en el 2020: Diálogo 4 “Borges: la ciudad y el arte”.
Gracias por la invitación. Gracias por la oportunidad y es un recuerdo tan lindo que quería recordarlos con Usteses, pronto se vendrá el DIALOGO 5. Mis agradecimientos son especialmente a la señora cónsul general Miriam Beatriz Chaves, al señor cónsul general adjunto Esteban Morelli, a la señora cónsul adjunta María Carolina Linares y a Diana Barreto del Área de Gestión cultural del Consulado/
Una exposición de arte es un lugar para preguntarse, para descubrir, para experimentar y. también, para abrir los ojos y la mente.
“Diálogo 4: Borges: la ciudad y el arte” es el cuarto proyecto de una serie de diálogos que vengo realizando, cómo curadora, desde el año 2011 en Alemania, siempre intentado comunicar y realizar intercambios entre la cultura argentina y la alemana, a partir de los encuentros entre las diferentes disciplinas del arte: la poesía, la música y la pintura./
Ahora, en esta exposición muchos se preguntarán qué tienen en común la literatura de Jorge Luis Borges y la pintura o la fotografía.
En este espacio he seleccionado algunos relatos de Borges y luego coloqué una imagen junto a ellos./
Esto es un juego.
Estoy convencida de que el arte debe ser atrevido, debe romper barreras, debe sumar experiencias y, además, transformarnos como personas. /
Borges fue un Explorador de las culturas y se relacionó con la cultura alemana, sobre todo con el idioma, elemento con el que cuenta para poder entender mejor a sus autores favoritos como el poeta Heinrich Heine o el filósofo Arthur Schopenhauer, con los que creyó que él debía aprender el idioma alemán para leerlos en su idioma original./
Jorge Luis Borges escribe su poema “Al idioma alemán”, y en una entrevista en 1970 en Alemania cuenta que los idiomas español y el inglés se los ha dado las circunstancias (padre y madre, español e inglés, también el francés) y que el idioma alemán ha sido por elección. En esta visita pudo escuchar sus propios poemas recitados y traducidos al alemán y cuando le preguntaron si eran exactos, respondió: NO, son superiores./
El escritor Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina, durante toda su vida recorrió el mundo recibiendo condecoraciones y múltiples títulos de Doctor Honoris Causa, y finalmente murió el 14 de junio de 1986 en la ciudad de Ginebra, Suiza./
¿Por qué la ciudad?
En esta exposición, los artistas hablan sobre la ciudad, plasman en palabras o en imágenes su lugar en el mundo. Unos lugares que los vió nacer, crecer y soñar, y a los que siempre, de algún modo, se vuelve con la mente, o físicamente./
En esta muestra podremos ver pinturas y fotografías que reflejan una ciudad, no solo sus casas y sus calles, también sus habitantes por ejemplo: sus músicos y sus guitarras. Lo vemos en la obra de José Galliano, al músico Astor Piazzola de Martha Chiarlo. Ambos artistas pintan una ciudad llamada Miramar, en la provincia de Córdoba, un lugar que desapareció bajo las aguas./
A Jorge Luis Borges le llamó también la atención lo que esta fuera de la ciudad: la pampa, la barbarie. Y un artista que pinta lo opuesto es Juan Manuel Jalil./
Para Borges “La ciudad es una de las construcciones más complejas que el hombre haya creado para el hombre”.
Una ciudad con árboles frondosos y esquinas de casas bajas y calles anchas esa es también mi ciudad Chascomús y claramente Buenos Aires, por eso me identifico con los primeros poemas de Borges como Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, y en el Cuaderno de San Martín (1929) donde emprende la tarea de fundar míticamente la ciudad de Buenos Aires.
En 1921 Borges vuelve y descubre una nueva Buenos Aires. En el ensayo Evaristo Carriego de 1930, específicamente en el relato “Palermo de Buenos Aires”, se retrata la ciudad anterior a él y también explica en su prólogo que vuelve a imaginarse esa Buenos Aires de su niñez, que él se encontraba detrás de una verja con lanzas junto a sus ilimitados libros.
Se puede sentir una Buenos Aires más sangrienta, valiente y misteriosa anterior al Martín Fierro de 1872. /
En los cuentos dEl Aleph: por ejemplo en Biografía de Tadeo Isidoro Cruz y el Muerto, es una Buenos Aires donde se percibe lo bárbaro, y a los personajes que deambulaban por allí, compadritos, guapos y héroes.
Estos relatos inspiraron al artista Fernando Evangelista a retratar a estos personales en acción, en una pelea entre guapos./
Mirando la obra sensible de Patricia Indij nos conduce a otro relato “El otro, el mismo” que Borges escribe en 1964 y donde el autor siente que su ciudad es su ciudad, más íntima y suya, Borges expresa que la ciudad se instaló en él, aceptando lo positivo y lo negativo de ella. Casi al final del relato dice textualmente:
…No nos une el amor, sino el espanto: será por eso que la quiero tanto…../
Y como este amor, cada uno de los artistas que exponen conmigo se encuentran actualmente viviendo en Argentina y aquí muestran su lugar en el mundo.
Muchas Gracias y les dejo algunas fotos de ese evento!

Borges: Fervor de Buenos Aires, Las calles
Mariellage: “Buenos Aires, Obelisco” “Buenos Aires, Hay que ser perfecta”
Borges: Calle desconocida
Mariellage : “Chascomús, se extrañan las cosas”
Borges: Jactancia de quietud
Martha Chiarlo: “La historia sin fin”
José Galliano: “Obelisco”
El exilio y la vuelta a la ciudad natal es un tema abarcado por varios artistas plásticos como Martha Chiarlo y José Luis Galliano
En su serie Miramar recuerdan la ciudad desaparecida bajo el agua en la provincia de Córdoba. Estos artistas recrean en sus cuadros una ciudad que ya no existe, el pasado glorioso visto en la obra de Martha Chiarlo, y cómo Borges veía su Buenos Aires también.
Borges: Casi juicio final
José Galliano.Obra: “El final del camino, Hotel en el Agua “
En la obra de Galliano se puede sentir y percibir la tristeza que se siente al ver una ciudad tapada y desaparecida bajo el agua. Colores grises, paisajes desolados con casi sin presencia humana.
Borges: Luna de enfrente “Versos de catorce”
Mariellage:”Colectivo Buenos Aires”
Borges: Barrio Norte
Jose Galliano: “Tango feroz” “Orquesta de Sordos”
Martha Chiarlo: “Astor”
Borges: Evaristo Carriego (Palermo de Buenos Aires)
