***en vivo por Instagram, pueden seguirme en @mariellageart



***en vivo por Instagram, pueden seguirme en @mariellageart
This gallery contains 1 photo →
“Diálogo 4: Borges: la ciudad y el arte” es el cuarto proyecto de una serie de diálogos que vengo realizando, cómo curadora, desde el año 2011 en Alemania, siempre intentado comunicar y realizar intercambios entre la cultura argentina y la alemana, a partir de los encuentros entre las diferentes disciplinas del arte: la poesía, la música y la pintura.
Fotografia de la seÑora Kodama junto a Jorge Luis Borges, tomada frente a la casa de Xul Solar.
Esto es un juego.
Estoy convencida de que el arte debe ser atrevido, debe romper barreras, debe sumar experiencias y, además, transformarnos como personas.
Borges fue un Explorador de las culturas y se relacionó con la cultura alemana, sobre todo con el idioma, elemento con el que cuenta para poder entender mejor a sus autores favoritos como el poeta Heinrich Heine o el filósofo Arthur Schopenhauer, con los que creyó que él debía aprender el idioma alemán para leerlos en su idioma original.
Jorge Luis Borges escribe su poema “Al idioma alemán”, y en una entrevista en 1970 en Alemania cuenta que los idiomas español y el inglés se los ha dado las circunstancias (padre y madre, español e inglés, también el francés) y que el idioma alemán ha sido por elección. En esta visita pudo escuchar sus propios poemas recitados y traducidos al alemán y cuando le preguntaron si eran exactos, respondió: NO, son superiores./
El escritor Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina, durante toda su vida recorrió el mundo recibiendo condecoraciones y múltiples títulos de Doctor Honoris Causa, y finalmente murió el 14 de junio de 1986 en la ciudad de Ginebra, Suiza./
OBRAS de los artistas argentinos y los relatos de Jorge Luis Borges
Borges: Fervor de Buenos Aires, Las calles
Mariellage: “Buenos Aires, Obelisco” “Buenos Aires, Hay que ser perfecta”
Borges: Calle desconocida
Mariellage : “Chascomús, se extrañan las cosas”
Borges: Jactancia de quietud
Martha Chiarlo: “La historia sin fin” José Galliano: “Obelisco”
El exilio y la vuelta a la ciudad natal es un tema abarcado por varios artistas plásticos como Martha Chiarlo y José Luis Galliano
En su serie Miramar recuerdan la ciudad desaparecida bajo el agua en la provincia de Córdoba. Estos artistas recrean en sus cuadros una ciudad que ya no existe, el pasado glorioso visto en la obra de Martha Chiarlo, y cómo Borges veía su Buenos Aires también.
Borges: Casi juicio final
José Galliano.Obra: “El final del camino, Hotel en el Agua “
En la obra de Galliano se puede sentir y percibir la tristeza que se siente al ver una ciudad tapada y desaparecida bajo el agua. Colores grises, paisajes desolados con casi sin presencia humana.
Borges: Luna de enfrente “Versos de catorce”
Mariellage:”Colectivo Buenos Aires”
Borges: Barrio Norte
Jose Galliano: “Tango feroz” “Orquesta de Sordos”
Martha Chiarlo: “Astor”
Borges: Evaristo Carriego (Palermo de Buenos Aires)
Fernando Evangelista “Esgrima criolla” “El rol de cain”
Borges: Ficciones (Sur)
Borges: EL Aleph, (El muerto)
Juan Manuel Jalil: “Vaca Ayacucho” “Vacas varias “Vaca con fondo rojo”
Borges: El Aleph, (Biografía de Tadeo Isidoro Cruz)
Patricia Indij: “Sintiendo la proximidad”, “La historia sin fin Azul”
Borges: El otro y el mismo- Buenos Aires
Borges: Nueva reputación del tiempo- (Relato”Sentirse en muerte”)
Borges “Fundación mítica de Buenos Aires”
El 5 de marzo del 2016 a las 20 hrs. se inauguró la muestra interdisciplinar del grupo Eterno Bisiesto; en el espacio “Indigo” de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Los artistas Cristián Baulán, Myte, Alex Fernández, Mariellage y Silvana López Ojeda.
La muestra “Naturaleza geométrica” es la idea base del 2015 -2016 del grupo Bisiesto, que desde el 2012 formó una red de artistas de diferentes lugares y disciplinas, desde las artes visuales, audiovisuales, experimentación, manipulación de objetos, música, instalación y poesía. Cada uno trabaja desde su casa, con sus herramientas a partir de disparadores temáticos comunes para cada mes del año.
La red tiene un soporte virtual en las redes sociales, donde se muestran los trabajos de los artistas y se da un espacio de interacción; y un soporte real en la realización de muestras en galerías, espacios de arte y centros culturales, donde se compila y selecciona las obras producidas.
“Longitud de onda”
muestra multidisciplinar del Grupo de arte Eterno Bisiesto
Sábado 20 de junio – inauguración
Treeless Forest + Astrosuka (música en vivo y visuales)
Performance Sigue al Conejo Negro
Del 20 de junio al 11 de julio en Tae Galeria, Teatro Argentino de la Ciudad de La Plata
-Artistas: Alex Fernandez, Cristián Baulán, Rubén Reynoso, Krista Yorbick, Myte, Plex, Mariellage, Nestor Santacroce, Henri Hournau, Silvana Lopez Ojeda, Romina Sarmiento, Lucrecia Martinez.
Fotógrafos: Elisabeth Medina/Pablo Mendez Mou
Instalacion de Mariellage y obra lumínica.
Sábado 27 de junio
Los Los Automártin Fbk (música en vivo y visuales)
Performance Sigue al Conejo Negro
Sábado 4 de Julio
MyTe y sus linternas verdes (Música en vivo)
+ The Dark Flack (visuales)
Performance Sigue al Conejo Negro
Sábado 11 de Julio – cierre
DJ Henri Hournau y DJ Franco D’ Addario + visuales de Santiago Candelo
Performance Sigue al Conejo Negro
Aktuell: „Desapariciones – Verschwinden“ Arbeiten 14 Argentinischer Künstler der Gruppe „Transatlanticos“
|
„Diálogo 3: „Ausencias“
15 de marzo del 2013 –25 de mayo del 2013
La exposición „Ausencias“ presentará obras de artistas contemporáneos argentinos, donde la curadora Mariela Gómez Erro se ha inspirado en el tango “Ausencias” de talentoso compositor argentino Astor Piazzolla.
En esta muestra reúne Gomez Erro un grupo de obras que dialogan con el abandono, la desaparición, lo dejado, la partida, el no estar disponible de una persona.
Los artistas tienen la característica de crear, desde la imaginación desde lo que no se ve.
El filósofo español Enrique Pajon Mecloy expresa en su libro “Filosofía y ausencias” que lo ausente es aquello en lo que se piensa, se tiene en mente, pero no se percibe, no se presenta delante de nosotros.
10 artistas
Francisco Ungaro (La Plata-Buenos Aires), José Luis Galiano y Martha Chiarlo (Córdoba), Roberto Giusti (Entre Ríos), Gustavo Damelio, Juan Manuel Jalil (Buenos Aires), Bruno Nacif (San Juan), Emilia Salgado(Buenos Aires) y Grupo Bisiesto.
Graciela Tejero Coni, directora del Museo de la Mujer de Buenos Aires
Adriana Perez, Mariellage y Analía Zalazar, artistas de la muestra
Irene Jaievsky, curadora de la muestra