Patricia Indij presentó sus obras en DIALOGO 4 “Borges: la ciudad y el arte” en Alemania (3 última entrega)
Bienvenidos a la exposición Diálogo 4 “Borges: la ciudad y el arte”.
Una exposición de arte es un lugar para preguntarse, para descubrir, para experimentar y. también, para abrir los ojos y la mente.
“Diálogo 4: Borges: la ciudad y el arte” es el cuarto proyecto de una serie de diálogos que vengo realizando, cómo curadora, desde el año 2011 en Alemania, siempre intentado comunicar y realizar intercambios entre la cultura argentina y la alemana, a partir de los encuentros entre las diferentes disciplinas del arte: la poesía, la música y la pintura./
Mirando la obra sensible de Patricia Indij nos conduce a otro relato “El otro, el mismo” que Borges escribe en 1964 y donde el autor siente que su ciudad es su ciudad, más íntima y suya, Borges expresa que la ciudad se instaló en él, aceptando lo positivo y lo negativo de ella. Casi al final del relato dice textualmente:
…No nos une el amor, sino el espanto: será por eso que la quiero tanto…../
Borges: Fervor de Buenos Aires, Las calles
Mariellage: “Buenos Aires, Obelisco” “Buenos Aires, Hay que ser perfecta”
Borges: Calle desconocida
Mariellage : “Chascomús, se extrañan las cosas”
Borges: Jactancia de quietud
Martha Chiarlo: “La historia sin fin” José Galliano: “Obelisco”
El exilio y la vuelta a la ciudad natal es un tema abarcado por varios artistas plásticos como Martha Chiarlo y José Luis Galliano
En su serie Miramar recuerdan la ciudad desaparecida bajo el agua en la provincia de Córdoba. Estos artistas recrean en sus cuadros una ciudad que ya no existe, el pasado glorioso visto en la obra de Martha Chiarlo, y cómo Borges veía su Buenos Aires también.
Borges: Casi juicio final
José Galliano.Obra: “El final del camino, Hotel en el Agua “
En la obra de Galliano se puede sentir y percibir la tristeza que se siente al ver una ciudad tapada y desaparecida bajo el agua. Colores grises, paisajes desolados con casi sin presencia humana.
Borges: Luna de enfrente “Versos de catorce”
Mariellage:”Colectivo Buenos Aires”
Borges: Barrio Norte
Jose Galliano: “Tango feroz” “Orquesta de Sordos”
Martha Chiarlo: “Astor”
Borges: Evaristo Carriego (Palermo de Buenos Aires)
Fernando Evangelista “Esgrima criolla” “El rol de cain”
Borges: Ficciones (Sur)
Borges: EL Aleph, (El muerto)
Juan Manuel Jalil: “Vaca Ayacucho” “Vacas varias “Vaca con fondo rojo”
Borges: El Aleph, (Biografía de Tadeo Isidoro Cruz)
Patricia Indij: “Sintiendo la proximidad”, “La historia sin fin Azul”
Borges: El otro y el mismo- Buenos Aires
Borges: Nueva reputación del tiempo- (Relato”Sentirse en muerte”)
Borges “Fundación mítica de Buenos Aires”
Mariela Gomez Erro presentó en Alemania obras argentinas inspiradas en Jorge Luis Borges (Primera entrega)
“Diálogo 4: Borges: la ciudad y el arte” es el cuarto proyecto de una serie de diálogos que vengo realizando, cómo curadora, desde el año 2011 en Alemania, siempre intentado comunicar y realizar intercambios entre la cultura argentina y la alemana, a partir de los encuentros entre las diferentes disciplinas del arte: la poesía, la música y la pintura.
Fotografia de la seÑora Kodama junto a Jorge Luis Borges, tomada frente a la casa de Xul Solar.
Esto es un juego.
Estoy convencida de que el arte debe ser atrevido, debe romper barreras, debe sumar experiencias y, además, transformarnos como personas.
Borges fue un Explorador de las culturas y se relacionó con la cultura alemana, sobre todo con el idioma, elemento con el que cuenta para poder entender mejor a sus autores favoritos como el poeta Heinrich Heine o el filósofo Arthur Schopenhauer, con los que creyó que él debía aprender el idioma alemán para leerlos en su idioma original.
Jorge Luis Borges escribe su poema “Al idioma alemán”, y en una entrevista en 1970 en Alemania cuenta que los idiomas español y el inglés se los ha dado las circunstancias (padre y madre, español e inglés, también el francés) y que el idioma alemán ha sido por elección. En esta visita pudo escuchar sus propios poemas recitados y traducidos al alemán y cuando le preguntaron si eran exactos, respondió: NO, son superiores./
El escritor Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina, durante toda su vida recorrió el mundo recibiendo condecoraciones y múltiples títulos de Doctor Honoris Causa, y finalmente murió el 14 de junio de 1986 en la ciudad de Ginebra, Suiza./
Al idioma alemán

An Die Deutsche Sprache
OBRAS de los artistas argentinos y los relatos de Jorge Luis Borges
Borges: Fervor de Buenos Aires, Las calles
Mariellage: “Buenos Aires, Obelisco” “Buenos Aires, Hay que ser perfecta”
Borges: Calle desconocida
Mariellage : “Chascomús, se extrañan las cosas”
Borges: Jactancia de quietud
Martha Chiarlo: “La historia sin fin” José Galliano: “Obelisco”
El exilio y la vuelta a la ciudad natal es un tema abarcado por varios artistas plásticos como Martha Chiarlo y José Luis Galliano
En su serie Miramar recuerdan la ciudad desaparecida bajo el agua en la provincia de Córdoba. Estos artistas recrean en sus cuadros una ciudad que ya no existe, el pasado glorioso visto en la obra de Martha Chiarlo, y cómo Borges veía su Buenos Aires también.
Borges: Casi juicio final
José Galliano.Obra: “El final del camino, Hotel en el Agua “
En la obra de Galliano se puede sentir y percibir la tristeza que se siente al ver una ciudad tapada y desaparecida bajo el agua. Colores grises, paisajes desolados con casi sin presencia humana.
Borges: Luna de enfrente “Versos de catorce”
Mariellage:”Colectivo Buenos Aires”
Borges: Barrio Norte
Jose Galliano: “Tango feroz” “Orquesta de Sordos”
Martha Chiarlo: “Astor”
Borges: Evaristo Carriego (Palermo de Buenos Aires)
Fernando Evangelista “Esgrima criolla” “El rol de cain”
Borges: Ficciones (Sur)
Borges: EL Aleph, (El muerto)
Juan Manuel Jalil: “Vaca Ayacucho” “Vacas varias “Vaca con fondo rojo”
Borges: El Aleph, (Biografía de Tadeo Isidoro Cruz)
Patricia Indij: “Sintiendo la proximidad”, “La historia sin fin Azul”
Borges: El otro y el mismo- Buenos Aires
Borges: Nueva reputación del tiempo- (Relato”Sentirse en muerte”)
Borges “Fundación mítica de Buenos Aires”
OPEN ATELIER: Mariela Gómez Erro
Los invito a ver mis obras y recorrer mi Atelier desde cualquier lugar del mundo: visiten mi canal YOUTUBE
I invite you to see my works and visit my Atelier from anywhere in the world: visit my channel YOUTUBE
CLICK HIER :
Arte entre lo geométrico y lo orgánico
El 5 de marzo del 2016 a las 20 hrs. se inauguró la muestra interdisciplinar del grupo Eterno Bisiesto; en el espacio “Indigo” de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Los artistas Cristián Baulán, Myte, Alex Fernández, Mariellage y Silvana López Ojeda.
La muestra “Naturaleza geométrica” es la idea base del 2015 -2016 del grupo Bisiesto, que desde el 2012 formó una red de artistas de diferentes lugares y disciplinas, desde las artes visuales, audiovisuales, experimentación, manipulación de objetos, música, instalación y poesía. Cada uno trabaja desde su casa, con sus herramientas a partir de disparadores temáticos comunes para cada mes del año.
La red tiene un soporte virtual en las redes sociales, donde se muestran los trabajos de los artistas y se da un espacio de interacción; y un soporte real en la realización de muestras en galerías, espacios de arte y centros culturales, donde se compila y selecciona las obras producidas.
Bis April 2016 Mariellage´s Kunstausstellung in Wiesbaden
Kunstausstellung: „Wie sehr kann es schmerzen?“
Digital Art – Mariellage – Argentinien
Wo: Tango nj -wiesbaden
Kulturzentrum
Tanz – Musik – Tango argentino – Kunst – Literatur – Bilder – Leidenschaft
Walluferstr.1 – 65197- Wiesbaden -Toreinfahrt
Tausende Migranten weltweit tragen jeden Tag diese Gedanken und Gefühle mit sich. Viele von ihnen werden sich wiederfinden im Mariellages Werk „Wie sehr kann es schmerzen?“, in deren Serie man die Nostalgie der Künstlerin für ihre argentinische Heimat sehen und spüren kann.
Zudem stelle sieFotografien aus, die uns die Möglichkeit einer Reise in die Erinnerungen geben und die es uns erlauben, uns zu fragen, ob wir uns wohlfühlen und glücklich sind. „Werde ich an meinen Herkunftsort zurückkehren?“